Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorFolguera Telichevsky, Alicia
dc.contributor.otherZárate, Marcelo A.
dc.contributor.otherRamos, Víctor A.
dc.coverage.spatialARGes_AR
dc.coverage.spatialLa Pampa .......... (province)(World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001375
dc.date.accessioned2025-10-03T13:50:25Z
dc.date.available2025-10-03T13:50:25Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationFolguera Telichevsky, A. 2011. La reactivación neógena de la Pampa Central. 198 pp. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicases_AR
dc.identifier.urihttps://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4889
dc.descriptionFil: Folguera Telichevsky, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
dc.descriptionLa tesis doctoral también se encuentra accesible en el Repositorio de la Biblioteca Central Leloir, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
dc.description.abstractTesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Geológicas, bajo la dirección de los doctores Marcelo A. Zárate y Víctor A. Ramos. Esta contribución examina el registro neógeno del área central de Argentina, con especial énfasis en la provincia de La Pampa, y propone un modelo preliminar de evolución en relación a la tectónica andina. Los sedimentos, caracterizados por su procedencia andina (volcaniclásticos) y su vasta extensión, han sido interpretados como depósitos sinorogénicos distales acumulados entre 12 y 4? Ma. Mediante el análisis de la extensión de los depósitos se determina que las cuencas miocena tardía y pliocena no están superpuestas. Basados en los análisis de la geometría de estas cuencas, se las interpreta como de antepaís andino, y se las considera afectadas por subsidencia dinámica. El sector central de la provincia de La Pampa, definido aquí como un bloque (bloque de la Pampa Central) se considera levantado y basculado hacia el este, con pocos metros de rechazo, vinculado a la subducción subhorizontal definida para el Mioceno tardía en estas latitudes. El levantamiento también habría causado el fin del espacio de acomodación al norte de los 38ºS y la restricción del depocentro durante el Plioceno. Se propone como mecanismos de esta deformación a la dinámica andina, así como a las fuerzas vinculadas a la dorsal oceánica (ridge-push) vinculadas con la dorsal centro-oceánica.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherArgentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleses_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLa Pampa (Argentina)es_AR
dc.subjecttectónicaes_AR
dc.subjectsedimentoes_AR
dc.subjectdepósitoes_AR
dc.subjectmiocenoes_AR
dc.subjectdeformaciónes_AR
dc.subjectgeologíaes_AR
dc.subjectUniversidad de Buenos Aires (UBA)
dc.subjectServicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
dc.titleLa reactivación neógena de la Pampa Centrales_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_AR


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail
Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée