Comodoro Rivadavia

Fecha
2000Autor
Tejedo, Alejandra Graciela
Pereyra, Fernando Xavier
Anielli, Carlota
Jones, Marta
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Para   llegar   a   un   conocimiento   más   profundo   del   medio   que   nos   rodea   se   está desarrollando  un  mapeo  sistemático  del  territorio  argentino,  que  incluye  el  estudio  de los fenómenos naturales, de forma tal de elaborar un documento que permita impulsar la toma  de  medidas  de  tipo  estructural  o  de  planeamiento,  que  atenúen  o  disminuyan  los efectos perjudiciales de los procesos naturales. Los objetivos de la Hoja de Peligrosidad son: a) Presentación de una carta de fácil lectura para evaluar la peligrosidad de la zona de  la  hoja  Comodoro  Rivadavia,  b)  Definición  de  zonas  en  donde  la  peligrosidad  se encuentre  directamente  relacionada  con  las  actividades  humanas  y  productivas  del  área de  trabajo,  c)  Contribuir  al  inventario  nacional  de  peligros  y  riesgos  geológicos  de  la Argentina, d) Definición de una idea más acabada de aquellos procesos que se presentan en  el  área  de  estudio. 
La  zona  de  estudio  se  halla  ubicada  en  el  SE  de  la  provincia  de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 66° y 67° 30’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Comodoro Rivadavia (4566
-III) a escala 1:250.000.
La  metodología  utilizada  incluye  la  caracterización  geológica-geomorfológica  de  la 
región,  aspectos  bioclimáticos,  caracterización  edáfica  y  usos  del  suelo,  todos  estos plasmados  en  mapas  temáticos,  y  el    análisis  de  fenómenos  riesgosos  actuales  y recientes  así  como  de  condiciones  favorables  y  de  intensificación  de  los  mismos.  Los objetivos quedan representados en un Mapa final de Peligrosidad en el que se plasman las   zonas   de   movimientos   o   procesos   potenciales,   incluye
ndo   la   probabilidad   o posibilidad  de  ocurrencia  de  los  mismos.  Asimismo,  se  incluye    información  sobre  las características de los procesos y sobre los factores que los condicionan y gobiernan. 
Los principales  fenómenos  naturales,  potencialmente  peligrosos, son:  la  remoción  en  masa; la  acción  fluvial,  la  deflación  eólica  y  la  erosión  costera.  Las  actividades  antrópicas  y usos  de  la  tierra  actúan  como  factores  de  gran  importancia  a  la  hora  de  determinar  el grado  de  intensidad  y  frecuencia  de  los  factores  de  peligrosidad.  El  mayor  grado  de peligrosidad se encuentra localizado en la zona sur de la Hoja, coincidente con el mayor grado de ocupación humana y uso intensivo de la tierra. El mapa de peligrosidad es una herramienta  fundamental  en  la  elaboración  de  plan
es  de  mitigación,  planificación  de usos  y  ordenamiento  territorial,  sirviendo  como  elemento  de  base  en  la  generación  de políticas por parte de organismos nacionales, provinciales y municipales.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
Tejedo, Alejandra, Pereyra, Fernando X., Anielli, Carlota y Jones, Marta, 2000. Comodoro Rivadavia. Provincia de Chubut. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina.1:250.000. Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III. Boletín;305. Buenos Aires, Subsecretaría de Minería de la Nación. SEGEMAR. I.G.R.M. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.
Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.
Fil: Anielli, Carlota. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.
Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.
Colecciones
- Boletines de Peligrosidad Geológica [21]
 - Hojas Geológicas [344]
 - Serie Boletín [402]
 
