Resumen
La Hoja 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas, está ubicada en el noroeste de la provincia de Jujuy, abarcando parte de los departamentos Santa Catalina, Rinconada y Cochinoca. Pertenece a la Subprovincia Geológica Puna Septentrional. Se pueden distinguir en ella los cordones serranos de orientación aproximadamente N-S de Quichagua-Queta, Rinconada-Carahuasi, estribación norte de la sierra de Lina y la cadena volcánica Campanario-Coyamboy. Las máximas elevaciones corresponden a un relieve volcánico de 4000 m de altura promedio que ocupa el sector occidental de la Hoja. Los principales bajos son los de Pozuelos (3600 m s.n.m.) y Vilama (4500 m s.n.m.). El área forma parte de la subregión geográfica de la Puna seca. El régimen pluviométrico es estacional, de carácter torrencial, concentrado en el período noviembre-marzo, con 300 mm de precipitación media acumulada anual. La temperatura media anual es de 3º a 6º C. Los primeros registros geológicos de la región se iniciaron con la depositación de una potente sucesión arenosa-pelítica de talud proximal-plataforma distal a intermedia, en el sector oriental, a la que se asoció un volcanismo sinsedimentario esencialmente no explosivo dacítico y básico subordinado durante el Arenigiano-Llanvirniano. Depósitos contemporáneos asignados a asociaciones turbidíticas tuvieron lugar en el sector occidental, con aportes de un arco magmático emplazado al oeste del mismo. Los movimientos orogénicos de la Fase Oclóyica produjeron, durante el Ashgilliano, la deformación de las secuencias con desarrollo de un plegamiento de longitud de onda variable, con un único clivaje plano axial de vergencia no definida. Una faja de máxima deformación se desarrolló en gran medida afectando al Complejo magmático-sedimentario CochinocaEscaya. Dicha etapa compresional produjo el cierre de las cuencas, su deformación y el cese del volcanismo, así como la implantación de un plutonismo sincolisional hacia el oeste y sur del sector. Durante el Paleozoico superior la región fue un área positiva. Hacia el Cretácico tuvo lugar el desarrollo de cuencas extensionales que se interconectaron formando la gran cuenca del Grupo Salta, correspondiendo los registros del área de estudio a facies marginales del depocentro de Tres Cruces. Depósitos pre-maastrichtianos del Grupo Salta, correspondientes al Subgrupo Pirgua (areniscas,
limoarcilitas y conglomerados oligomícticos rojizos, pardo morados y blanquecinos) representaron una etapa de sinrift en la evolución de la cuenca. Un volcanismo alcalino constituido por lavas traquiandesíticas tuvo lugar en concomitancia con dichos registros sedimentarios. Episodios relacionados con la ingresión maastrichtiano-paleocena han estado vinculados con cambios eustáticos que controlaron el relleno de la cuenca, representados por las secuencias del Subgrupo Balbuena. La colmatación de dicha cuenca tuvo lugar durante el Maastrichtiano y Eoceno medio, cuando se produjo la depositación del Subgrupo Santa Bárbara (limolitas y arcilitas margosas rojizas y verdosas). Como consecuencia de la fase tectónica Incaica, durante el Eoceno superior-Oligoceno inferior, se produjo la interrupción de la depositación del Grupo Salta y la erosión parcial del Subgrupo Santa Bárbara. Este evento compresivo llevó a la formación de amplias cuencas de antepaís, al este del frente deformacional. Así comenzó la depositación, en la región, de las secuencias clásticas de la Formación Peña Colorada (areniscas, limolitas y conglomerados rojizos, grises y amarillento-verdosos) en cuencas cuyos depocentros habrían estado al NO (cuenca de Uyuni) y S (cuenca de Olaroz). Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior, como consecuencia de la etapa compresiva de la Fase Pehuenche se formaron cuencas intermontanas como la de la Formación Moreta, con registros de un volcanismo reducido en volumen y de afinidades calcoalcalinas. También se asociaron a dicha fase de deformación depósitos psefíticos potentes (Formación Cabrería) en el sector occidental de la sierra de Rinconada. Un volcanismo ignimbrítico proveniente de centros ubicados inmediatamente al norte del Altiplano, registrado en dicha formación (17,5 Ma), junto al representado por complejos volcánicos dacíticos y al asociado a las secuencias clásticas de la Formación Moreta, marcan el inicio del volcanismo cenozoico en el sector. Durante el Mioceno medio-superior tuvieron lugar los episodios más importantes de acortamiento y engrosamiento cortical en la Puna (Fase Quechua). Luego de la deformación que se produjo al final de la Fase Pehuenche, en la cual las cuencas de antepaís fueron fuertemente compartimentadas, tuvo lugar la depositación (a partir de los 15,7 Ma) de secuencias clásticas y piroclásticas de la Formación Tiomayo.
Durante el Mioceno superior habrían tenido lugar los últimos episodios compresivos en esta región. Testimonio de ellos es la Superficie San Juan de Oro, de amplia distribución en la Puna NorteAltiplano, labrada en esos tiempos. Entre los 10-5 Ma se instauró en la región un voluminoso e intenso volcanismo caracterizado por erupciones dominantemente ignimbríticas, las que se habrían derramado sobre dicha superficie. Esfuerzos transcurrentes, con extensiones de rumbo NNESSO y ejes de acortamiento con direcciones ONOESE, que predominaron durante el Mioceno superior, facilitaron la localización de parte de los centros volcánicos megacaldéricos en condiciones transtensivas. A partir de los 2 Ma tuvo lugar un alzamiento isostático acompañado de erosión como resultado del bajo corrimiento del cratón Brasiliano subductado por el este, produciéndose condiciones distensivas y transcurrentes con direcciones de estiramiento E-O y NO-SE, características de la deformación pliocuaternaria en la región. Los recursos minerales de la región son de variada génesis, edad y significancia económica. Los depósitos vetiformes de Au alojados en secuencias marinas ordovícicas y placeres asociados de la sierra de Rinconada merecen particular atención, tanto
por su importancia histórica como por su potencial económico. Entre ellos se destacan: El Torno, Palca Ingenio, San Francisco, Los Azules, San José de Rinconada, Oratorio y Timón Cruz, entre otros. Vinculados al magmatismo terciario se encuentran depósitos metalíferos asociados a: a) complejos caldéricos, los que corresponden a manifestaciones epitermales de baja sulfuración (Sb, As, Zn) portadoras de metales preciosos, como de alta sulfuración (Pb, Zn, Cu, Ag) y depósitos fumarólicos de Sn, Fe; b) complejos dómicos del Mioceno medio portadores de depósitos polimetálicos ricos en metales preciosos (Ag, Au), como Pan de Azúcar, Cerro Redondo y Chinchillas. También puede incluirse aquí al Grupo Minero Pirquitas, el yacimiento de mayor envergadura de la Hoja, con mineralización vetiforme polimetálica rica en Sn-Ag, de posible filiación con dicho magmatismo. Al mismo se asocian manifestaciones aluvionales de Sn. Entre los minerales industriales se encuentran los depósitos de S relacionados a complejos caldéricos (Mina Amancay) o a volcanes compuestos como Zapaleri o a cadenas volcánicas, como la de los cerros Campanario-Niño-Coyamboy. Depósitos de boratos y ónix están relacionados a paleosistemas geotermales.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
COIRA B., P. CAFFE, A. RAMÍREZ, W. CHAYLE, A. DÍAZ, S. ROSAS, A. PÉREZ, B. PÉREZ, O. OROZCO y M. MARTÍNEZ, 2004. Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas. Provincia de Jujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 269, 122 p. Buenos Aires.
Fil: Coira, B. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caffe, P. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramírez, A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Chayle, W. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Díaz, A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Rosas, S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pérez, A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pérez, B. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Orozo, O. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martínez, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.